ATENCIÓN TEMPRANA

Nuevo modelo de intervención

Cambio de paradigma

En el Centro Interdisciplinar Dominó, contamos con un amplio equipo de profesionales que entienden por Atención Temprana al conjunto de servicios dirigidos a atender las necesidades de la primera infancia (de 0 – 6 años) con el objetivo de apoyar y mejorar el desarrollo de los menores y su entorno familiar basado en Prácticas Centradas en la Familia.

Qué significa

Con las Prácticas Centradas en la Familia, buscamos proporcionar calidad de vida a través del acompañamiento individualizado a estos niños/as y sus familias para dar respuesta a los desafíos derivados del proceso de desarrollo del/la menor cuando se presenta un trastorno o existe un riesgo de padecerlo.

¿Qué implica?

  • Cambio de rol de profesionales: de expertos a PROFESIONAL DE REFERENCIA (acompañante).

Desde este modelo, el profesional adopta el rol de colaborador, aportando herramientas y la experiencia con el objetivo de empoderar a la familia para que esta se sienta competente.

  • Cambio de rol de familias: de observador pasivo a ACTOR PRINCIPAL.

La familia es guía en el proceso, ya que es la mediadora de los entornos en los que se desarrolla su hijo/a y cuenta con los recursos, herramientas y conocimientos de su hijo/a. Esto ayudará a que se sientan parte importante del proceso, obteniendo la capacitación necesaria para ello.

No tendrás dependencia de terapias, ni de profesionales, tampoco perderás un tiempo único de la crianza y por supuesto, no serás terapeuta. Serás lo que más necesita tu hijo/a: su mamá o su papá.

  • Cambio de metodología: de sesiones a ENTORNOS NATURALES

¿Cómo lo hacemos?

Con las Prácticas Centradas en la Familia, buscamos proporcionar calidad de vida a través del acompañamiento individualizado a estos niños/as y sus familias para dar respuesta a los desafíos derivados del proceso de desarrollo del/la menor cuando se presenta un trastorno o existe un riesgo de padecerlo.

Con la familia

  1. Entrevista Inicial. Se recogen los datos para identificar la necesidad o no de intervención. Se entregan los protocolos administrativos y se asigna el profesional de referencia.
  1. Conocer al niño y sus rutinas. Se realizan una serie de entrevistas a la familia para conocer sus preocupaciones y fortalezas. Podemos empezar de dos formas:
    • Conociendo a la familia y sus rutinas.
    • Conocer las habilidades del niño/a.
  1. Elaboración del PIAF. Se elabora un Plan Individualizado de Atención a la Familia (PIAF), donde se reflejan los objetivos funcionales con criterios de adquisición.
  1. Reflexionamos junto a la familia. Revisamos el proceso y los resultados para realizar los ajustes necesarios de objetivos o estrategias.

Con la escuela

  1. Entrevista Inicial. Nos ponemos en contacto con la escuela para conocer sus necesidades y expectativas hacia nuestra colaboración.
  1. Observación en la escuela. Tras la autorización de la familia, se inicia el proceso para realizar una observación en el aula, conocerlo y saber cuáles son sus habilidades adaptativas en la escuela.
  1. Trabajo junto al docente. Se recogen las preocupaciones por parte del tutor/a del menor.
  1. Elaboración de Informe. Se elabora un documento con los resultados y la intensidad de los apoyos en el aula.
  1. Plan de apoyo. Se acuerdan objetivos funcionales según las necesidades detectadas en la escuela.

¿Y ahora qué?

Terminada la evaluación y acordadas los objetivos funcionales, comenzamos a trabajar conjuntamente FAMILIA– PROFESIONAL DE REFERENCIA.

Teniendo en cuenta las características de la familia, el niño/a y los entornos donde crece, desarrolla y aprende, el profesional de referencia propondrá estrategias para conseguir los objetivos funcionales propuestos en el PIAF, así, la familia se ira EMPODERANDO, desarrollando sus propias competencia y fortalezas para acompañar a su hijo/a durante todo su crecimiento.

Acompañar a una familia durante el desarrollo del niño, es algo mucho más complejo que estimular una habilidad para que hable, coma, camine, etc., lo que buscamos es crear oportunidades de aprendizaje CON la familia para incrementar la participación, autonomía y relaciones sociales en TODAS SUS RUTINAS DIARIAS (desayuno, vestido, aseo, tiempo libre, etc.).

Sabemos que es un proceso largo que puede generar incertidumbre y mucha desesperación por comenzar, pero recuerda:

“Para que saber por qué una flor no crece, no nos enfocamos en la flor, sino que examinamos su entorno, ¿tendrá suficiente luz? ¿tendré que cambiarla de maceta? ¿necesitará un abono especial? ¿necesita más agua?” (Den Heijer)

Y para poder cambiar el entorno y que la flor crezca, necesitamos tiempo, tiempo para observar, valorar y evaluar.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar